miércoles, 8 de noviembre de 2017

Roy Halladay


El martes 7 de noviembre de 2017 perdió la vida el ex lanzador de los Toronto Blue Jays y los Philadelphia Phillies, Roy Halladay, en un accidente aereo mientras pilotaba su propia avioneta en la costa de Florida sobre el Golfo de México. Aún se desconocen las causas del accidente y si hay mas victimas.

Halladay jugó durante 16 temporadas en las Grandes Ligas, donde debutó el 20 de septiembre de 1998 con los Blue Jays (1998-2009) y se retiró el 23 de septiembre de 2013 en los Phillies (2010-2013).

Ocho veces convocado para los All Stars Game. 2 veces ganador del CY Young. El 29 de mayo de 2010 consiguió un juego perfecto (no hits, no runs, no walks, no errors) en un partido contra los Florida Marlins en Miami, el veinteavo de la historia de la MLB. El 6 de octubre del 2010, en su primera aparición en la postseason consiguió un no-hits contra los Cincinnati Reds, el segundo jugador que lo consigue en una postseason despues de Don Larsen en 1956 con los New York Yankees, tambien se convirtió en el primer pitcher desde Nolan Ryan en 1973 en lanzar dos juegos no-hitters en una misma temporada.

Sus estadísticas en sus años en las Grandes Ligas son:

  • Partidos Ganados - Perdidos: 203 - 105
  • ERA: 3,38
  • STRIKEOUTS: 2.117



D.E.P.


domingo, 1 de octubre de 2017

Momentos de mi época deportiva en el softball.


  • Video resumen de dos partidos en un torneo de 12 horas celebrado en Rivas Vaciamadrid y algunas fotos.





 

  • Video de una....."carrera de obstaculos" :)
                                           

  • Video resumen de lo que fue un buen juego, jugadas en defensa en el infield, flys en el outfield, doble play, batazos de linea, carreras, robos de home, robo de segunda y home runs....un repertorio de jugadas.



  • Mi primer Home Run, gran sensación, al fin conseguir sacar una bola fuera del diamante y conseguir las cuatro bases...alguno más conseguí hacer después de ese, pero este es muy especial por ser el primero.













martes, 26 de septiembre de 2017

Un año sin Fernández

El 25 de septiembre 2017 se cumplía un año del fallecimiento de uno de los mejores pitcher de las Grandes Ligas y el que más trayectoria futura tenía, un año sin el gran jugador de los Miami Marlins; José Fernández.



Ojalá en ese "campo de sueños" sigas lanzando tu poderoso "fastball" con una media de 95 mph y una máxima de 98, o tu peligrosísimo "breaking ball" apodada "The Defector" con la que conseguiste el 65% de tus strikeouts, o incluso ese "changeup" que casi no usabas pero que lograbas lanzarla a 87-89 mph, la velocidad de algunos pitchers con sus "fastball"; porque recordemos que esto no va de un señor con un palo dándole a una bola, va del que la lanza para que el del palo no le dé, y tú, José, eso lo hacías a la perfección. Estabas llamado a ser el más grande...ahora eres eterno.

lunes, 15 de mayo de 2017

Johan Santana


  • 2 veces ganador del premio Cy Young (2004, 2006)
  • 2 veces ganador de The Sporting News Pitcher of the Year (2004, 2006)
  • 4 veces convocado al Juego de las Estrellas (2005, 2006, 2007, 2009)
  • Guante de Oro de la Liga Americana (2007)
  • Triple Corona de Pitcheo (2006)
  • Líder en juegos ganados en la Liga Americana (2006)
  • Líder en efectividad en la Liga Americana (2004, 2006)
  • Líder en efectividad en la Liga Nacional (2008)
  • Líder en ponches en la Liga Americana (2004, 2005, 2006)
  • Primer lanzador de los Mets que lanza un juego no hit, no run. (1 de junio 2012)
Que más se puede decir de este pitcher venezolano? Bueno si, en 2018 "el gocho" podrá recibir votos para entrar en el Salón de la Fama de Cooperstown, algo que sin duda se merece.

En un acto en Rivas Vaciamadrid pudimos disfrutar, mi mujer Almu, mi amigo Jairo, yo y mas aficionados de este deporte, de la compañia de este gran pelotero donde tuvimos la oportunidad de charlar un rato con el recordando ese "no hit, no run" del 2012 contra los Cardinals, juego que disfruté mucho viendolo desde España y saboreando cada lanzamiento que daba la victoria a mis Mets. Despues unas fotos y su autografo en mi pelota de los Mets.

Gran pelotero y gran persona, muy carismatico y amable, siempre con una sonrisa. Ha sido un gran placer poder estrecharle la mano y hablar con el personalmente. Pocos deportes crean tantas ilusiones como el béisbol.

Esperamos volver a tener la oportunidad de verte por nuestro país y disfrutar de nuevo de tus conocimientos de este deporte.







Video de la charla de Santana. Gracias a Adelmo González Montero por la grabación

lunes, 6 de marzo de 2017

La MLB confirma 7 nuevas reglas

El pasado 2 de Marzo, las Grandes Ligas hicieron oficiales 7 nuevas modificaciones en las reglas para esta nueva temporada 2017.
Este es el resumen de las reglas:

  • El uso de la base por bolas intencional sin lanzamientos. Los managers le harán saber al umpire principal de su intención de caminar intencionalmente al bateador mediante una señal, y el umpire le otorgará inmediatamente la inicial al bateador. (Suprime los cuatro lanzamientos)
  • Los managers tendrán 30 segundos para decidir si retar o no una jugada y pedir la revisión en video.
  • Cuando un manager ha agotado sus retos en un partido, el umpire en jefe podría solicitar la revisión en video para aclarar jugadas que no sean jonrones comenzando en la octava entrada, en lugar de la séptima.
  • Con algunas excepciones, los oficiales encargados de revisar las jugadas en video en el Centro de Operaciones en Nueva York tendrán dos minutos para dar su decisión.
  • Los equipos no deberán usar cualquier tipo de marcador sobre el terreno de juego como puntos de referencia para ubicar defensivamente a sus jugadores de posición.
  • Una adición a la Regla 5.07 estipula que un pitcher no deberá dar un segundo paso en dirección al plato con cualquier pie o reestablecer su pie pivote en la entrega de su lanzamiento.
  • Un cambio a la Regla 5.03 obliga a los coaches de las bases a colocarse detrás de la línea de la caja de coach que está más cerca al plato y enfrente de la línea que corre de manera paralela a la línea de foul previo a cada pitcheo.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Películas de béisbol


Esta es una selección de varias películas con una temática de béisbol que me gustaron y las cuales recomiendo. Hay muchas y muchas que no he visto, y en España es complicado conseguirlas y mas en nuestro idioma, pero estas son muy buenas para todo amante de este deporte.

  • The Perfect Game (El juego perfecto): 
Un equipo formado por niños de clase obrera en Mexico participa en un campeonato de EEUU, basada en una historia real enseña como con trabajo se consiguen los sueños.


  • Trouble with the curve (Golpe de efecto):
Un ojeador que se está quedando ciego es ayudado por su hija en la busqueda de nuevos talentos, gran pelicula de Clint Eastwood.


  • Moneyball:
"Es difícil no enamorase del beisbol"
 Mi preferida. Describe los entresijos de los traspasos en las Grandes Ligas y como los Athletics de Oakland y su manager general, Billy Bean, forman un equipo competitivo usando las estadisticas del juego, basada en una historia real.


  • 42:
Mi otra preferida. Historia sobre la vida del gran Jackie Robinson y su odisea para llegar a ser el primer jugador negro en participar en las Grandes Ligas. 


  •  The field of dreams (Campo de sueños):
Kevin Costner está obsesionado con construir un campo de béisbol y lo empeña todo para conseguirlo, mezcla lo real y lo fantástico, bonita y entretenida.


  • Ellas dan el golpe:
Tom Hanks se hace cargo de un equipo femenino para sustituir la falta de jugadores en las Grandes Ligas debido a la II Guerra Mundial.


  • Home Run:
Cuenta la historia de un jugador profesional con problemas de alcoholismo que como rehabilitación se hace cargo de un equipo de niños.


  • Where hope grows (El poder de la esperanza):
Emotiva película donde un jugador de béisbol profesional cuya carrera se vio interrumpida debido a sus problemas personales se ve de repente despierto y vigorizado gracias a un joven con síndrome de Down que trabaja en el supermercado local.  


  • Eight men out (Ocho hombres):
Basado en la historia verdadera del escándalo del equipo de béisbol de los Chicago White Sox en el año 1919 donde el mafioso Arnold Rothstein soborna a algunos jugadores (entre ellos a "calcetines" Joe Jackson) para perder en las Series Mundiales contra los Cincinnati Reds. Estupenda película.


  • The natural (El mejor):
En 1918, el sueño de Roy Hobbs se empezó a convirtiendo en realidad: ser un jugador importante en el mundo del béisbol. Pero seis años más tarde, su carrera se detiene de repente cuando una mujer le dispara. Se introduce en la competición de alto nivel después de quince años y logra llevar a su equipo a la victoria. Esa victoria, al parecer, no gusta a todo el mundo.


  • Pitch (serie):
Es una serie producida por la Fox y con la licencia de la MLB para usar los nombres reales de equipos y jugadores no emitida en España. Trata sobre la primera mujer, Gene Baker, en llegar a jugar en las Grandes Ligas como pitcher en los San Diego Padres. Se ha creado una temporada de 10 episodios y se rumorea su cancelación, sería una pena porque es una gran serie sobre lo duro de llegar a los mas alto y los sacrificios por mantenerse. Mención al papel realizado por Mark-Paul Gosselaar (Salvados por la campana) como Mike Lawson, catcher y capitán del equipo.

 


 
 

 



miércoles, 22 de febrero de 2017

Toque, pero que toque

Algún dia llegaré a hacerlo....jeje, que bueno.


Facebook y MLB?

Facebook y las Grandes Ligas podrían tener un acuerdo para retransmitir un juego semanal via streaming.
Grandes Ligas estaría interesado en este convenio pues sería una manera de acercarse a un público más joven.
De momento se desconoce si este acuerdo sería para que las retransmisiones fueran exclusivamente para los EEUU.

Grandes jugadas defensivas

Un video sobre jugadas defensivas en béisbol. Espectacular este deporte.


domingo, 12 de febrero de 2017

El robo de base, ¿una jugada en vía de extinción en Grandes Ligas?

¿Qué ha sido del robo de bases? Ya nadie le da reparo a esa jugada en el béisbol, al dar comienzo a los entrenamientos de primavera.
Baltimore solo se robó 19 bases el año pasado, la menor cantidad por parte de un equipo en más de cuatro décadas. En 1982, Rickey Henderson consiguió su 19no robo el 28 de abril, recién en el 20mo partido de Oakland en la temporada.
"Ya no se verán esos números de bases robadas que gente como Rickey Henderson y Tim Raines solían tener", comentó el manager de los Orioles Buck Showalter. "Cuando cuentas con tantos bateadores que pueden sacarla del estadio, eso provoca que los corredores sean más cautelosos. ¿Qué dirán los comentaristas y la gente que ve los juegos por televisión cuando sacan out a alguien con Chris Davis y Mark Trumbo al bate?"
Oakland fijó un récord para la Liga Americana con 341 robos en 1976. Aquellos Atléticos se quedaron cortos por seis del récord de las mayores que los Gigantes de Nueva York establecieron en 1911.
El béisbol ha cambiado desde que Tim Raines se robaba 70 o más bases cada año de 1981 a 86. Esos robos figuraron entre los 808 que "Rock" Raines acumuló a lo largo de 23 temporadas en Grandes Ligas.
"El béisbol actual es de batazos largos y ponches", indicó Raines el mes pasado tras ser elegido para el Salón de la Fama. "Los pitchers son tan buenos que los equipos dependen más de su bateo que de la velocidad".
Baltimore se convirtió en apenas el tercer equipo desde la expansión de 1961 que robó menos de 20 bases, uniéndose a los Medias Rojas de Boston (18) en 1964 y los Tigres de Detroit (17) en 1972, según el Elias Sports Bureau.
El total de robos en las mayores el año pasado fue de 2.537 en 2.428 juegos. Los promedios de 1,04 por juego el año pasado y de 1,03 en 2015 fueron los más bajos desde 1972, cuando la cifra fue de 0,97, según Elias.
"Antes se solía correr riesgos", señaló el relevista de Oakland Sean Doolittle. "Pero parece que ha desaparecido del juego, como fue con los sacrificios".
Henderson consiguió 100 robos o más en tres de sus primeras cuatro temporadas con los Atléticos, fijando un récord de 130 en 1982. También estableció el récord de por vida, con 1.406 de 1979 a 2003. Sólo tres equipos de la Liga Nacional superaron el récord individual de Henderson la pasada campaña --Milwaukee estuvo al frente con 181 y Cleveland fue el único de la Americana, con 134.
"No creo que podría robar bases con la frecuencia que lo hice cuando estaba activo porque ellos (los equipos) ordenan cuando debes correr o no", especuló Henderson.
A partir del martes, toda clase de ensayos se pondrán en marcha en los diamantes de Florida y Arizona: lanzadores que fildeen y receptores que bloqueen pitcheos cuando pican frente al plato.
Pero el robo de base se ha descartado. Antes era tan prioritario que el atleta Harrison Dillard, cuatro veces campeón olímpico en 1948 y 1952, fue contratado como instructor por Cleveland y los Yanquis de Nueva York.
Oakland contó con Herb Washington, otro velocista de la Universidad de Michigan State, para que fuera su "corredor designado" en 1974-75. Ganó un campeonato de la Serie Mundial en su primera temporada y anotó 33 carreras en 105 juegos durante su trayectoria en las mayores, sin tener una sola aparición al plato.
La sabermetría ha influido en el declive del robo de base. Cuando un bateador se presenta a la caja y el corredor se despega, los managers y coaches tiene a la mano la información del tiempo que el lanzamiento del pitcher deberá alcanzar el guante del receptor.
Y la más mínima diferencia es decisiva.
Josh Tomlin de Cleveland (1.32 segundos) y el extinto pitcher de Miami José Fernández (1.33) tuvieron el promedio de velocidad más rápido para que sus ofrecimientos llegasen al plato el año pasado, entre lanzadores con un mínimo de 350 pitcheos cuando había corredores en primera y segunda, de acuerdo con Baseball Info Solutions. Los peores fueron Cole Hamels de Texas (1.84) y Danny Duffy de Kansas City (1.75).
J.T. Realmuto de Miami (1.85 segundos) y Salvador Pérez (1.86) de Kansas City tuvieron los disparos más rápidos a la segunda base entre los receptores con 30 o más intentos, según Baseball Info Solutions. Los más lentos fueron los de Tyler Flowers (2.04) y A.J. Pierzynski (2.01), ambos de Atlanta.
"Los números indican que no es una jugada que te da una gran posibilidad de anotar una carrera, así que los clubes dependen de los batazos largos", señaló el vicepresidente de operaciones de béisbol de los Orioles, Dan Duquette. Su equipo lideró las mayores con 253 jonrones.
Pero el robo de base tiene cabida.
En los últimos innings de partidos con pizarra apretada en los playoffs, el robo pasa a ser prioridad si el primer bateador se embasa. El recuerdo de la serie de campeonato de la Liga Americana en 2004 siempre está presente. Los Yanquis estaban arriba 4-3 y a tres outs de barrer a Boston, Mariano Rivera concedió un boleto a Kevin Millar y el corredor emergente Dave Roberts se robó segunda y anotó tras un sencillo de Bill Mueller, y los Medias Rojas acabaron dándole la vuelta a la pizarra. Iniciaron así una racha de ocho victorias y ganaron su primera Serie Mundial desde 1918.
Quizás la aparición de un robador de bases con un molde a lo Henderson podría provocar una contrarrevolución.
"Creo que es un arte que va a volver", pronosticó el ex manager de Arizona Chip Hale, actualmente coach con Oakland.
Es una cuestión de ciclos.
"El béisbol evoluciona y ha evolucionado durante 100 años", comentó el gerente general de los Filis Matt Klentak. "Me sorprendería que el robo de base acabe como los dinosaurios, con su extinción. Quizás este año o dentro de cinco, 10 o 20 años, sospecho que resurgirá".
Que opinais???

jueves, 9 de febrero de 2017

Entrenamiento José Reyes






Subo este video por lo impresionante del sonido del bate al contacto con la bola, espectacular!!!


José Reyes (New York Mets)

miércoles, 8 de febrero de 2017

José Fernández

Este es mi homenaje a un gran jugador, con un gran futuro demostrado como lanzador y una eterna sonrisa. Siempre eterno José Fernández #16.

Nacido el 31 de julio de 1992 y fallecido el 25 de septiembre de 2016. Jugó en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) para los Miami Marlins desde 2013 hasta su muerte en 2016.Fernández nació en Santa Clara, Cuba. Hizo tres intentos fallidos de deserción antes de que tuviera éxito en 2008. Se matriculó en la Escuela Secundaria Braulio Alonso en Tampa, Florida, y fue seleccionado por los Marlins en la primera ronda del draft de 2011 de la MLB. Fernández hizo su debut en la MLB con los Marlins el 7 de abril de 2013. Fue nombrado para el All Stars de la MLB 2013 y ganó el premio Rookie of the Month de la Liga Nacional (NL) en julio y agosto. Después de la temporada, ganó el premio NL Rookie of the Year y terminó tercero en la votación de Cy Young Award. Participó en el All Stars de la MLB de nuevo en 2016.Fernández murió en un accidente de lancha en Miami Beach el 25 de septiembre de 2016. Los Marlins anunciaron que retirarán su número de uniforme para honrarlo.

Temprano en la mañana del 25 de septiembre de 2016, Fernández murió en un accidente de lancha en Miami Beach, Florida, donde tambien murieron dos amigos suyos. La Guardia Costera de los Estados Unidos encontró el barco alrededor de las 3:00 de la mañana, volcó en un muelle cerca de Government Cut y South Pointe Park, y encontró tres víctimas. Un funcionario de la Florida Wildlife Commission confirmó que Fernández no había estado pilotando el barco, y también que había muerto por el impacto del accidente.
Los Marlins cancelaron su juego contra los Atlanta Braves ese día. Los equipos de las grandes ligas honraron a Fernández después de su muerte, rindiendo homenaje con un momento de silencio en toda la liga y la exhibición de su camiseta. Los Miami Dolphins también realizaron un momento de silencio antes de su partido del domingo ante los Cleveland Browns. Al día siguiente, los Marlins anunciaron que retirarían el número de uniforme de Fernández, número 16, en su honor, y todos los jugadores llevaron su camiseta por última vez en el partido del lunes, una victoria por 7-3 sobre los Mets de Nueva York.
La ciudad de Miami y los Marlins celebraron un monumento público y una procesión fúnebre para Fernández el 28 de septiembre. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar el 2 de octubre.


 

El dia que le honraban Dee Gordon rindió el mejor tributo a su amigo con este Home Run:

 

Barry Bonds

Riverside, California, 24 de julio de 1964. Tiene el récord de home runs en una sola temporada, con 73 en 2001, y posee el récord absoluto de home runs bateados de por vida con 762. El 28 de mayo de 2006 ante los Rockies, superó la cifra de cuadrangulares de Babe Ruth con el número 715. El día 4 de agosto de 2007 en el enfrentamiento de San Francisco Giants vs. San Diego Padres, en Petco Park abriendo el segundo inning Barry Bonds conecto su home run 755 igualando con esto la marca de Henry "Hank" Aaron, 3 días después en San Francisco, el 7 de agosto de 2007 bateó el cuadrangular 756 convirtiéndose así en el máximo "jonronero" de la historia de las Grandes Ligas. Fue hijo de otra estrella del beisbol de las Grandes Ligas: Bobby Bonds.
El 15 de septiembre de 2007, compró la pelota del jonrón 756 y organizó una votación por Internet acerca del destino del artefacto. Después de ocho días, el resultado fue televisado por el Sr. Ecko, quien reveló que la mayoría (el 47%) había votado por enviar la pelota al Salón de la Fama marcada de un asterisco para reflejar sus sentimientos asociados con el récord. Ecko aclamó que sólo organizó el evento para que la gente determinara el significado de la pelota, diciendo que "Las oportunidades de expresarnos, y de nuestra participación en el público, no tienen límite." El Salón de la Fama ha aceptado la decisión de Ecko, diciendo que "El béisbol pertenece a la gente - siempre ha sido así y siempre será así."

Records:
  • Mayor número de homeruns de por vida (762 hasta el 29 de agosto de 2007).
  • Mayor número de homeruns en una temporada (73 en 2001).
  • Mayor número de impulsadas en un juego de 9 innings (9 en 2002).
  • Único jugador en haber sido elegido 7 veces como MVP en la história de las Grandes Ligas(1990, 1992, 1993, 2001, 2002, 2003, 2004).
  • Jugador que ha recibido más bases por bolas (2549) y bases por bolas intencional (679) en la historia de las Grandes Ligas.
  • Mayor número de bases por bola recibidas en una temporada (232 en 2004).
  • Mayor número de bases por bola intencionales recibidas en una temporada (120 en 2004).
  • Récord de más alto porcentaje de slugging en una temporada (.867 en 2001).
  • Más alto porcentaje de bases alcanzadas en una temporada (.609 en 2004).
  • Único jugador con más de 500 jonrones y 500 bases robadas ( ni siquiera hay ningún jugador que haya resgistrado 400 cuadrangulares y 400 bases robadas).
  • Uno de solo cuatro jugadores en la historia de Grandes Ligas en recibir base por bolas intencional con las bases llenas.
  • Actualmente el mayor jonronero en la historia del béisbol de Grandes Ligas.
  • Considerado, estadísticamente, el mejor jugador a la ofensiva de todos los tiempos.

Joseph Paul DiMaggio "Joe" DiMaggio #5

Martínez, California, 25 de noviembre de 1914 - Hollywood, Florida, 8 de marzo de 1999. Debutó el 3 de mayo de 1936 con los New York Yankees, equipo con el cual jugó por 15 años. Conectó 361 cuadrangulares e impulsó 1,537 carreras. Tiene la racha más espectacular del deporte mundial a conectar 56 juegos consecutivos bateando al menos un hit.
Es muy conocido su matrimonio con Marilyn Monroe.

Theodore Samuel Williams, "Ted" Williams

30 de agosto de 1918-5 de julio de 2002. De origen mexicano, Williams debutó el 20 de abril de 1939 con los Boston Red Sox. Apodado The Kid (El niño) jugó 19 años en las Grandes Ligas. Fue el último jugador en batear más de .400 en una temporada. Fue dos veces el jugador más valioso de la Liga Americana, líder en promedio de bateo 6 veces y ganó la Triple corona de bateo dos veces. Terminó su carrera con un promedio de bateo de .344, con 521 cuadrangulares y fue incluido en el Salón de la Fama del Beisbol en 1966.
Se ha discutido si él es el mejor bateador en la historia del béisbol

Henry Louis Aaron, "Hank" Aaron

Mobile, Alabama, 5 de febrero de 1934 - Atlanta, Georgia, 22 de enero de 2021. Aaron debutó en las Mayores el 13 de abril de 1954 con los Bravos de Milwaukee. Apodado 'Hammerin' Hank' es famoso por establecer la marca de más cuadrangulares en una carrera (755), rompiendo el récord de 714 establecido por Babe Ruth unos 33 años antes. Es el jugador con más carreras impulsadas (2.297), hits de extra base (1.477), bases totales (6,856), temporadas consecutivas con 150 o más hits (17) y temporadas consecutivas con 20 o más cuadrangulares (20).

Walter Perry Johnson

Humboldt, Kansas, 6 de noviembre de 1887 - Washington D.C., 10 de diciembre de 1946. Jugó toda su carrera profesional para los Washington Senators con los que logró un título de Serie Mundial. Es considerado el mejor lanzador derecho de la historia de la liga.
Debutó el 2 de agosto 1907 y se retiró el 30 de septiembre de 1927.En sus 20 años como profesional sumó 417 triunfos con 2.36 de carreras limpias. Sumó 10 temporadas consecutivas sumando 25 o más victorias. Era un caballero dentro y fuera del campo.

Tyrus Raymond "Ty" Cobb

18 de diciembre de 1886-17 de julio de 1961, apodado «The Georgia Peach», fue un jugador de béisbol, ingresado en el Salón de la Fama.Jugó con los Detroit Tigers desde el 30 de agosto de 1905 hasta 1926 y con los Philadelphia Athletics hasta su retirada. Al momento de su retiro en 1928 poseía noventa récords de Grandes Ligas. Cobb también recibió más votos que ningún otro pelotero en la votación inicial del Salón de la Fama en 1936.
Actualmente retiene el récord del mayor promedio de bateo de por vida en las Grandes Ligas con 0,367 y retuvo por décadas el récord de más hits, que actualmente posee Pete Rose.
Aunque Cobb fue considerado la mayor estrella del béisbol en su época, su legado como deportista ha sido en ocasiones eclipsado por su reputación de mal temperamento y agresividad, por el cual fue descrito en su momento por el Detroit Free Press como «atrevido al punto de la demencia».

Récords

  • Promedio de bateo más alto en la historia de las Grandes Ligas: .366
  • Mayor número de robos de home de por vida: 54
  • Mayor número de títulos de bateo: 12
  • Bateó un promedio superior a .300 durante 22 temporadas consecutivas
  • Bateó un promedio superior o igual a .400 en tres ocasiones (1911, 1912 y 1922)
  • Ganador de la Triple Corona en 1909
  • Miembro inaugural del Salón de la Fama del béisbol.

Jack Roosevelt Robinson, "Jackie" Robinson #42

 Nacido en Cairo, Georgia, el 31 de enero de 1919 murió en  Stamford, Connecticut, el 24 de octubre de 1972. Fue el primer beisbolista afroamericano en ingresar a las Ligas Mayores de Béisbol. Jugó la mayor parte de su carrera profesional para los Brooklyn Dodgers. Además de su destacada carrera como jugador, realizó una firme actividad política y comunitaria por la igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación.
El 15 de abril de 1947 se convirtió en una fecha de gran expectación por el debut de Jackie Robinson en las Grandes Ligas, pues era el día en que la barrera de la segregación sería superada. Aunque no anotó ningún hit, consiguió la carrera ganadora.
Lo que vendría después fue lo que examinó la paciencia de Jackie. Según la revista deportiva Sports Illustrated, Robinson sería objeto de epítetos racistas en lo que restaría de la temporada: recibía cartas con amenazas a muerte, lanzadores que tiraban la bola hacia su cabeza y piernas; y receptores escupiendo en sus zapatos. Además, soportó un intento de rebelión de algunos de sus compañeros, amenaza de huelga por parte de los St. Louis Cardinals, y gatos negros tirados al campo. A pesar de la presión, mantuvo el control. Por soportar todos los vejámenes con silencio se ganó poco a poco el respeto de sus compañeros y eventualmente, de sus contrincantes. Coronó la temporada con el premio al Novato del Año.
Ya para 1949 las cosas habían cambiado, pues era animado por sus compañeros, umpires y rivales. Sin embargo, cuando alegaba ante lo que parecía una decisión injusta, aún era considerado un "negro arrogante". Esa temporada logró ser elegido como Jugador Más Valioso con un promedio de bateo de .342, 37 robos, 124 RBI y 122 carreras.
En el terreno de juego Robinson resaltaba por su ímpetu, su bailoteo en las bases para desesperar al pitcher y su capacidad para ganar la atención del público. Entre sus marcas más importantes se encuentra la de haberse robado 19 veces el home. Además, fue muy importante para que los Dodgers arribaran a seis Series Mundiales, de las diez temporadas que fue parte de la institución, y asistió en seis ocasiones al Juego de Estrellas. Al final de su carrera logró un promedio de bateo de .311. En diciembre de 1956 se trasladó a los New York Giants pero un mes después anunció su retiro.
En el año 1997 se le rindió homenaje retirando el número de su uniforme (42) de manera definitiva, y el 15 de abril está declarado como el dia de Jackie Robinson en las Grandes Ligas, donde todos los jugadores lo homenajean jugando con el numero 42 en su camiseta.
Tras su muerte, su viuda creó la Jackie Robinson Foundation, dedicada a ayudar a jóvenes desfavorecidos a tener unos estudios.

George Herman Ruth, Jr. "Babe Ruth" #3


Nació en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, el 6 de febrero de 1895, murió en Nueva York, Nueva York, Estados Unidos, el 16 de agosto de 1948.
Ruth fue un excepcional lanzador y bateador que inició su carrera el 11 de julio de 1914 con los Boston Red Sox a los 19 años. "El Bambino" fue un gran bateador y su paso a los New York Yankees en 1920 lo catapultó como leyenda.
La venta de Babe Ruth a los Yankees está considerada como una de las peores transacciones de la historia del deporte estadounidense. El conjunto bostoniano, cinco veces campeones de las Series Mundiales hasta ese momento (las tres últimas con Ruth en el equipo), no volvería a lograr ningún campeonato hasta 2004. Este periodo de 86 años de sequía fue conocido como La Maldición del Bambino.
Se dice que fue el creador del 'Yankee Stadium' gracias a su popularidad y conectó 714 cuadrangulares en su carrera siendo el bateador más grande en la historia del beisbol.
Se retiró el 30 de mayo de 1935 en los Boston Braves donde jugó su última temporada e hizo su última aparición frente a los fans de los Yankees en un histórico homenaje el 13 de junio de 1948, 25 años después de la apertura del estadio; además, el número de su uniforme (3) fue retirado.
Ruth ingresó en el Salón de la Fama del Béisbol el 29 de enero de 1936.

El sóftbol

HISTORIA
Creado en 1887 por George Hancok, periodista del Chicago Board of Trade, el softbol era en un principio la versión en campo cubierto del béisbol.
Se le llamaba en un primer momento "mushball" o "kittenball" y hasta los años 20 no recibió el nombre de softbol. Este deporte adopta la forma actual de organización en 1933 con la creación de la "Amateur Softball Association of America" (ASA)
Se propagó lentamente por el resto del mundo y en 1952 se fundó la "International Softball Federation" (ISF). La Enciclopedia Mundial del Deporte señala que se desarrolló en Gran Bretaña gracias a una película norteamericana "A Touch of Class", rodada en Londres, que incluía escenas de un partido de este deporte.
En 1965 tuvieron lugar los primeros campeonatos femeninos del mundo de lanzamiento rápido y un año más tarde, los masculinos. Los campeonatos mundiales de lanzamiento lento se iniciaron en 1987.

EL TERRENO DE JUEGO
Básicamente tiene la misma forma del diamante de baseball pero de menores medidas. La distancia entre las bases del cuadro es de 18,24 m. casi 10 m. menos que en el de béisbol. El círculo del lanzador se ubicará en el centro de dicho cuadrado con su centro a 14 m para hombres y a 12 m para mujeres.

EL JUEGO
Se diferencia en poco al béisbol, la mécanica es la misma y los equipos constan de 9 jugadores, al igual que el béisbol, y el objetivo es el mismo. Entre las diferencias a destacar, a parte de las medidas del campo, son los lanzamientos del pitcher, que si en el béisbol se realizan lanzando por encima del hombro, en softbol se realizan desde la cadera, habiendo tres modalidades que son el "fastpitch", el "slowpitch" y el "modificado".


Otra diferencia importante está en el robo de bases, puesto que aquí el corredor situado en la base no podrá salirse de ella hasta que el pitcher no ha soltado la bola de su mano en el lanzamiento, gracias a esta norma el pitcher no puede lanzar a una base ocupada para eliminar al corredor fuera de la base.

El softbol a diferencia del béisbol se juega a 7 innings, en los cuales si se acaba el partido en empate se jugarán los extrainnings de desempate.

La pelota es ligeramente más grande que en el béisbol, fabricada según el mismo modelo: un hilo de nylon que rodea un núcleo de caucho y de corcho. El conjunto se recubre de una capa de látex sobre la que se cosen dos bandas de cuero.
  • Circunferencia: 28-30.8 cm
  • Peso: mayor a 178 g.

Pelota oficial de Softbol

 El bate , está fabricado, por lo general, con una aleación de aluminio, aunque también se usan los fabricados en una aleación de fibra de carbono y composite, dandoles mas flexibilidad a la hora del bateo.
  • Longitud: menor a 86.4 cm
  • Diámetro: 5.7 cm en parte más ancha
  • Peso: menor a 1077 g. 

Bate para Softbol

Los guantes de beisbol

Hoy en día el guante de béisbol, es una parte fundamental del pelotero, pues son parte de poder ser un gran beisbolista y el guante perfecto es esencial. Hay peloteros que aman tanto a su guante que a pesar de ganar millones de dólares utilizan la misma manilla desde hace años, aunque se esté casi deshaciendo.

Aunque nosotros tal vez solo conocemos los guantes de ahora, no siempre ha sido el mismo y como todo, tuvo que recorrer un largo camino para llegar a ser lo que es, hasta el dia de hoy.

El beisbol, a lo largo de los años ha sufrido muchos cambios, en sus inicios, no se utilizaban guantes, de hecho, los primeros peloteros jugaban a mano limpia, sin embargo la falta de información y la poca tecnología que existía en aquellos tiempos, se creía que utilizar protección, era una falta de respeto a la masculinidad y al mismo deporte.
Simplemente imaginarse un guante de beisbol que no tiene tela y tratar de pensar en lo mucho que duele atrapar la pelota  sin guante. Los guantes han llegado a revolucionar la forma del juego defensivo del beisbol solo imagínese a un catcher sin guante en la actualidad, imposible verdad.

Viajaremos al pasado, en aquellos primeros años donde los beisbolista jugaban a la pelota sin guantes.
El primer guante se conoció en los años 1875, lo fabricó un catcher universitario llamado, Charles C. White. Este era un guante parecido al que en la actualidad utilizan los ciclistas, con los dedos fuera. Este era del color de su piel, al enterarse los peloteros de su universidad se burlaron de el y lo llamaban cobarde.

Sin embargo, poco a poco muchos peloteros se fueron interesando en el invento de White, empezaron a darse cuenta, que se era más eficiente a la defensiva. No fue hasta el año 1876 un jugador de los Chicago Whitey Stackings, llamado Albert Godwill Spalding, apareció con el primer guante bien fabricado. Al tiempo el primera base, Al Spalding fundo la primera compañía de artículos deportivos.


El lanzador Bill Doak en 1920, diseño su propio guante al que pronto patento y vendió a Rawlings. El diseño de Doak es el estandarte del guante actual.

Guante utilizado de 1920 a 1930
En plena guerra, la década 1930 – 1940  comienza con variados diseños que permitían al pelotero poder desarrollar mejor su labor en el campo, con túneles de tela modernos a finales de la década.

No fue hasta final de la década de los 40 que se inventó el guante de jardinero
El guante fue evolucionando adaptándose a las necesidades de los peloteros a lo largo del último siglo, cada vez son más gruesos y más fácil para los jugadores. Coger la bola con el guante tuvo un cambio radical a lo que se conocía como aquél primer guante en la época de 1940-1950 que se inventó el guante “split-finger”.
Guante split-finger

El modelo de 1950, aparecía en los años 1960-1970 más moderno obviamente tejido con tela.

Década de 1960 a 1970
En la actualidad los guantes de beisbol parecen perfectos, contienen diferente tipos de materiales y colores, las dos mejores compañías de producción de guantes son Wilson y Rawlings. Existen otras compañías que también fabrican guantes de beisbol.

Guante en la actualidad

Hasta el día de hoy, los guantes, hacen más preciso y  eficiente el juego. Sin embargo nos encontramos en plena revolución tecnológica no dudaría que muy pronto salga el guante del futuro.

Como se fabrica un guante de béisbol

Los bates de béisbol

En los primeros años del béisbol, los bates eran elaborados por los mismos peloteros, siendo más planos, menos cilíndricos que ahora. A la medida que este deporte evolucionó, se ajustaron y reglamentaron las medidas que tienen que ver con su diámetro y el largo. En la actualidad, según los requerimientos oficiales de la Major League Baseball, cada bate debe elaborarse de una sola pieza de la misma madera.
Para la fabricación de los bates que se utilizan en Grandes Ligas se emplea mayormente madera de tres tipos de árboles: Ceniza Blanca (White Ash), Arce Duro (Hard Maple) y Abedul Amarillo (Yellow Birch).
La marca Louisville Slugger, que patrocina el premio anual Bate de Plata a los mejores bateadores posición por posición en las ligas Americana y Nacional, también ha introducido una varilla de fibra de carbono en un modelo híbrido, que asigna mayor durabilidad al bate sin influir en la fuerza de conexión de los batazos.


Las Normas:
1.10 (a) El bate debe ser una pieza de madera redonda de no más de 2 3/4 de pulgada (.0699 metros) de diámetro en su parte más gruesa y no más de 42 pulgadas (1.066 metros) de largo. El bate deberá ser una pieza de madera.
NOTA: Ningún bate laminado o bates experimentales deberán ser usados en un juego profesional (ni en juegos de campeonato o juegos de exhibición) hasta que el fabricante haya asegurado su aprobación por el comité de reglas, sobre su diseño y método de fabricación.
(b) Bates con cavidad. Una concavidad en el extremo grueso del bate hasta de una pulgada de profundidad es permitida y no debe ser más de dos pulgadas de ancho y no menos de una pulgada de diámetro. La concavidad debe ser de forma curva sin agregarle materias extrañas.
(c) El mango del bate puede ser cubierto o tratado, sin excederse de un límite de 18 pulgadas desde la punta del mango. Un material o sustancia que extienda más allá el límite de las 18 pulgadas, será motivo para que el bate sea retirado del juego.
NOTA: Si el umpire se da cuenta que el bate no se ajusta a lo previsto en el inciso (c) hasta después de que el bate haya sido usado en el juego o en el momento de su uso, no será razón para declarar al bateador out o para expulsarlo del juego.
(d) Ningún bate de color podrá ser usado en un juego profesional a menos que sea aprobado por el Comité de Reglas.

Como se fabrica un bate