miércoles, 22 de febrero de 2017

Toque, pero que toque

Algún dia llegaré a hacerlo....jeje, que bueno.


Facebook y MLB?

Facebook y las Grandes Ligas podrían tener un acuerdo para retransmitir un juego semanal via streaming.
Grandes Ligas estaría interesado en este convenio pues sería una manera de acercarse a un público más joven.
De momento se desconoce si este acuerdo sería para que las retransmisiones fueran exclusivamente para los EEUU.

Grandes jugadas defensivas

Un video sobre jugadas defensivas en béisbol. Espectacular este deporte.


domingo, 12 de febrero de 2017

El robo de base, ¿una jugada en vía de extinción en Grandes Ligas?

¿Qué ha sido del robo de bases? Ya nadie le da reparo a esa jugada en el béisbol, al dar comienzo a los entrenamientos de primavera.
Baltimore solo se robó 19 bases el año pasado, la menor cantidad por parte de un equipo en más de cuatro décadas. En 1982, Rickey Henderson consiguió su 19no robo el 28 de abril, recién en el 20mo partido de Oakland en la temporada.
"Ya no se verán esos números de bases robadas que gente como Rickey Henderson y Tim Raines solían tener", comentó el manager de los Orioles Buck Showalter. "Cuando cuentas con tantos bateadores que pueden sacarla del estadio, eso provoca que los corredores sean más cautelosos. ¿Qué dirán los comentaristas y la gente que ve los juegos por televisión cuando sacan out a alguien con Chris Davis y Mark Trumbo al bate?"
Oakland fijó un récord para la Liga Americana con 341 robos en 1976. Aquellos Atléticos se quedaron cortos por seis del récord de las mayores que los Gigantes de Nueva York establecieron en 1911.
El béisbol ha cambiado desde que Tim Raines se robaba 70 o más bases cada año de 1981 a 86. Esos robos figuraron entre los 808 que "Rock" Raines acumuló a lo largo de 23 temporadas en Grandes Ligas.
"El béisbol actual es de batazos largos y ponches", indicó Raines el mes pasado tras ser elegido para el Salón de la Fama. "Los pitchers son tan buenos que los equipos dependen más de su bateo que de la velocidad".
Baltimore se convirtió en apenas el tercer equipo desde la expansión de 1961 que robó menos de 20 bases, uniéndose a los Medias Rojas de Boston (18) en 1964 y los Tigres de Detroit (17) en 1972, según el Elias Sports Bureau.
El total de robos en las mayores el año pasado fue de 2.537 en 2.428 juegos. Los promedios de 1,04 por juego el año pasado y de 1,03 en 2015 fueron los más bajos desde 1972, cuando la cifra fue de 0,97, según Elias.
"Antes se solía correr riesgos", señaló el relevista de Oakland Sean Doolittle. "Pero parece que ha desaparecido del juego, como fue con los sacrificios".
Henderson consiguió 100 robos o más en tres de sus primeras cuatro temporadas con los Atléticos, fijando un récord de 130 en 1982. También estableció el récord de por vida, con 1.406 de 1979 a 2003. Sólo tres equipos de la Liga Nacional superaron el récord individual de Henderson la pasada campaña --Milwaukee estuvo al frente con 181 y Cleveland fue el único de la Americana, con 134.
"No creo que podría robar bases con la frecuencia que lo hice cuando estaba activo porque ellos (los equipos) ordenan cuando debes correr o no", especuló Henderson.
A partir del martes, toda clase de ensayos se pondrán en marcha en los diamantes de Florida y Arizona: lanzadores que fildeen y receptores que bloqueen pitcheos cuando pican frente al plato.
Pero el robo de base se ha descartado. Antes era tan prioritario que el atleta Harrison Dillard, cuatro veces campeón olímpico en 1948 y 1952, fue contratado como instructor por Cleveland y los Yanquis de Nueva York.
Oakland contó con Herb Washington, otro velocista de la Universidad de Michigan State, para que fuera su "corredor designado" en 1974-75. Ganó un campeonato de la Serie Mundial en su primera temporada y anotó 33 carreras en 105 juegos durante su trayectoria en las mayores, sin tener una sola aparición al plato.
La sabermetría ha influido en el declive del robo de base. Cuando un bateador se presenta a la caja y el corredor se despega, los managers y coaches tiene a la mano la información del tiempo que el lanzamiento del pitcher deberá alcanzar el guante del receptor.
Y la más mínima diferencia es decisiva.
Josh Tomlin de Cleveland (1.32 segundos) y el extinto pitcher de Miami José Fernández (1.33) tuvieron el promedio de velocidad más rápido para que sus ofrecimientos llegasen al plato el año pasado, entre lanzadores con un mínimo de 350 pitcheos cuando había corredores en primera y segunda, de acuerdo con Baseball Info Solutions. Los peores fueron Cole Hamels de Texas (1.84) y Danny Duffy de Kansas City (1.75).
J.T. Realmuto de Miami (1.85 segundos) y Salvador Pérez (1.86) de Kansas City tuvieron los disparos más rápidos a la segunda base entre los receptores con 30 o más intentos, según Baseball Info Solutions. Los más lentos fueron los de Tyler Flowers (2.04) y A.J. Pierzynski (2.01), ambos de Atlanta.
"Los números indican que no es una jugada que te da una gran posibilidad de anotar una carrera, así que los clubes dependen de los batazos largos", señaló el vicepresidente de operaciones de béisbol de los Orioles, Dan Duquette. Su equipo lideró las mayores con 253 jonrones.
Pero el robo de base tiene cabida.
En los últimos innings de partidos con pizarra apretada en los playoffs, el robo pasa a ser prioridad si el primer bateador se embasa. El recuerdo de la serie de campeonato de la Liga Americana en 2004 siempre está presente. Los Yanquis estaban arriba 4-3 y a tres outs de barrer a Boston, Mariano Rivera concedió un boleto a Kevin Millar y el corredor emergente Dave Roberts se robó segunda y anotó tras un sencillo de Bill Mueller, y los Medias Rojas acabaron dándole la vuelta a la pizarra. Iniciaron así una racha de ocho victorias y ganaron su primera Serie Mundial desde 1918.
Quizás la aparición de un robador de bases con un molde a lo Henderson podría provocar una contrarrevolución.
"Creo que es un arte que va a volver", pronosticó el ex manager de Arizona Chip Hale, actualmente coach con Oakland.
Es una cuestión de ciclos.
"El béisbol evoluciona y ha evolucionado durante 100 años", comentó el gerente general de los Filis Matt Klentak. "Me sorprendería que el robo de base acabe como los dinosaurios, con su extinción. Quizás este año o dentro de cinco, 10 o 20 años, sospecho que resurgirá".
Que opinais???

jueves, 9 de febrero de 2017

Entrenamiento José Reyes






Subo este video por lo impresionante del sonido del bate al contacto con la bola, espectacular!!!


José Reyes (New York Mets)

miércoles, 8 de febrero de 2017

José Fernández

Este es mi homenaje a un gran jugador, con un gran futuro demostrado como lanzador y una eterna sonrisa. Siempre eterno José Fernández #16.

Nacido el 31 de julio de 1992 y fallecido el 25 de septiembre de 2016. Jugó en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) para los Miami Marlins desde 2013 hasta su muerte en 2016.Fernández nació en Santa Clara, Cuba. Hizo tres intentos fallidos de deserción antes de que tuviera éxito en 2008. Se matriculó en la Escuela Secundaria Braulio Alonso en Tampa, Florida, y fue seleccionado por los Marlins en la primera ronda del draft de 2011 de la MLB. Fernández hizo su debut en la MLB con los Marlins el 7 de abril de 2013. Fue nombrado para el All Stars de la MLB 2013 y ganó el premio Rookie of the Month de la Liga Nacional (NL) en julio y agosto. Después de la temporada, ganó el premio NL Rookie of the Year y terminó tercero en la votación de Cy Young Award. Participó en el All Stars de la MLB de nuevo en 2016.Fernández murió en un accidente de lancha en Miami Beach el 25 de septiembre de 2016. Los Marlins anunciaron que retirarán su número de uniforme para honrarlo.

Temprano en la mañana del 25 de septiembre de 2016, Fernández murió en un accidente de lancha en Miami Beach, Florida, donde tambien murieron dos amigos suyos. La Guardia Costera de los Estados Unidos encontró el barco alrededor de las 3:00 de la mañana, volcó en un muelle cerca de Government Cut y South Pointe Park, y encontró tres víctimas. Un funcionario de la Florida Wildlife Commission confirmó que Fernández no había estado pilotando el barco, y también que había muerto por el impacto del accidente.
Los Marlins cancelaron su juego contra los Atlanta Braves ese día. Los equipos de las grandes ligas honraron a Fernández después de su muerte, rindiendo homenaje con un momento de silencio en toda la liga y la exhibición de su camiseta. Los Miami Dolphins también realizaron un momento de silencio antes de su partido del domingo ante los Cleveland Browns. Al día siguiente, los Marlins anunciaron que retirarían el número de uniforme de Fernández, número 16, en su honor, y todos los jugadores llevaron su camiseta por última vez en el partido del lunes, una victoria por 7-3 sobre los Mets de Nueva York.
La ciudad de Miami y los Marlins celebraron un monumento público y una procesión fúnebre para Fernández el 28 de septiembre. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar el 2 de octubre.


 

El dia que le honraban Dee Gordon rindió el mejor tributo a su amigo con este Home Run:

 

Barry Bonds

Riverside, California, 24 de julio de 1964. Tiene el récord de home runs en una sola temporada, con 73 en 2001, y posee el récord absoluto de home runs bateados de por vida con 762. El 28 de mayo de 2006 ante los Rockies, superó la cifra de cuadrangulares de Babe Ruth con el número 715. El día 4 de agosto de 2007 en el enfrentamiento de San Francisco Giants vs. San Diego Padres, en Petco Park abriendo el segundo inning Barry Bonds conecto su home run 755 igualando con esto la marca de Henry "Hank" Aaron, 3 días después en San Francisco, el 7 de agosto de 2007 bateó el cuadrangular 756 convirtiéndose así en el máximo "jonronero" de la historia de las Grandes Ligas. Fue hijo de otra estrella del beisbol de las Grandes Ligas: Bobby Bonds.
El 15 de septiembre de 2007, compró la pelota del jonrón 756 y organizó una votación por Internet acerca del destino del artefacto. Después de ocho días, el resultado fue televisado por el Sr. Ecko, quien reveló que la mayoría (el 47%) había votado por enviar la pelota al Salón de la Fama marcada de un asterisco para reflejar sus sentimientos asociados con el récord. Ecko aclamó que sólo organizó el evento para que la gente determinara el significado de la pelota, diciendo que "Las oportunidades de expresarnos, y de nuestra participación en el público, no tienen límite." El Salón de la Fama ha aceptado la decisión de Ecko, diciendo que "El béisbol pertenece a la gente - siempre ha sido así y siempre será así."

Records:
  • Mayor número de homeruns de por vida (762 hasta el 29 de agosto de 2007).
  • Mayor número de homeruns en una temporada (73 en 2001).
  • Mayor número de impulsadas en un juego de 9 innings (9 en 2002).
  • Único jugador en haber sido elegido 7 veces como MVP en la história de las Grandes Ligas(1990, 1992, 1993, 2001, 2002, 2003, 2004).
  • Jugador que ha recibido más bases por bolas (2549) y bases por bolas intencional (679) en la historia de las Grandes Ligas.
  • Mayor número de bases por bola recibidas en una temporada (232 en 2004).
  • Mayor número de bases por bola intencionales recibidas en una temporada (120 en 2004).
  • Récord de más alto porcentaje de slugging en una temporada (.867 en 2001).
  • Más alto porcentaje de bases alcanzadas en una temporada (.609 en 2004).
  • Único jugador con más de 500 jonrones y 500 bases robadas ( ni siquiera hay ningún jugador que haya resgistrado 400 cuadrangulares y 400 bases robadas).
  • Uno de solo cuatro jugadores en la historia de Grandes Ligas en recibir base por bolas intencional con las bases llenas.
  • Actualmente el mayor jonronero en la historia del béisbol de Grandes Ligas.
  • Considerado, estadísticamente, el mejor jugador a la ofensiva de todos los tiempos.

Joseph Paul DiMaggio "Joe" DiMaggio #5

Martínez, California, 25 de noviembre de 1914 - Hollywood, Florida, 8 de marzo de 1999. Debutó el 3 de mayo de 1936 con los New York Yankees, equipo con el cual jugó por 15 años. Conectó 361 cuadrangulares e impulsó 1,537 carreras. Tiene la racha más espectacular del deporte mundial a conectar 56 juegos consecutivos bateando al menos un hit.
Es muy conocido su matrimonio con Marilyn Monroe.

Theodore Samuel Williams, "Ted" Williams

30 de agosto de 1918-5 de julio de 2002. De origen mexicano, Williams debutó el 20 de abril de 1939 con los Boston Red Sox. Apodado The Kid (El niño) jugó 19 años en las Grandes Ligas. Fue el último jugador en batear más de .400 en una temporada. Fue dos veces el jugador más valioso de la Liga Americana, líder en promedio de bateo 6 veces y ganó la Triple corona de bateo dos veces. Terminó su carrera con un promedio de bateo de .344, con 521 cuadrangulares y fue incluido en el Salón de la Fama del Beisbol en 1966.
Se ha discutido si él es el mejor bateador en la historia del béisbol

Henry Louis Aaron, "Hank" Aaron

Mobile, Alabama, 5 de febrero de 1934 - Atlanta, Georgia, 22 de enero de 2021. Aaron debutó en las Mayores el 13 de abril de 1954 con los Bravos de Milwaukee. Apodado 'Hammerin' Hank' es famoso por establecer la marca de más cuadrangulares en una carrera (755), rompiendo el récord de 714 establecido por Babe Ruth unos 33 años antes. Es el jugador con más carreras impulsadas (2.297), hits de extra base (1.477), bases totales (6,856), temporadas consecutivas con 150 o más hits (17) y temporadas consecutivas con 20 o más cuadrangulares (20).

Walter Perry Johnson

Humboldt, Kansas, 6 de noviembre de 1887 - Washington D.C., 10 de diciembre de 1946. Jugó toda su carrera profesional para los Washington Senators con los que logró un título de Serie Mundial. Es considerado el mejor lanzador derecho de la historia de la liga.
Debutó el 2 de agosto 1907 y se retiró el 30 de septiembre de 1927.En sus 20 años como profesional sumó 417 triunfos con 2.36 de carreras limpias. Sumó 10 temporadas consecutivas sumando 25 o más victorias. Era un caballero dentro y fuera del campo.

Tyrus Raymond "Ty" Cobb

18 de diciembre de 1886-17 de julio de 1961, apodado «The Georgia Peach», fue un jugador de béisbol, ingresado en el Salón de la Fama.Jugó con los Detroit Tigers desde el 30 de agosto de 1905 hasta 1926 y con los Philadelphia Athletics hasta su retirada. Al momento de su retiro en 1928 poseía noventa récords de Grandes Ligas. Cobb también recibió más votos que ningún otro pelotero en la votación inicial del Salón de la Fama en 1936.
Actualmente retiene el récord del mayor promedio de bateo de por vida en las Grandes Ligas con 0,367 y retuvo por décadas el récord de más hits, que actualmente posee Pete Rose.
Aunque Cobb fue considerado la mayor estrella del béisbol en su época, su legado como deportista ha sido en ocasiones eclipsado por su reputación de mal temperamento y agresividad, por el cual fue descrito en su momento por el Detroit Free Press como «atrevido al punto de la demencia».

Récords

  • Promedio de bateo más alto en la historia de las Grandes Ligas: .366
  • Mayor número de robos de home de por vida: 54
  • Mayor número de títulos de bateo: 12
  • Bateó un promedio superior a .300 durante 22 temporadas consecutivas
  • Bateó un promedio superior o igual a .400 en tres ocasiones (1911, 1912 y 1922)
  • Ganador de la Triple Corona en 1909
  • Miembro inaugural del Salón de la Fama del béisbol.

Jack Roosevelt Robinson, "Jackie" Robinson #42

 Nacido en Cairo, Georgia, el 31 de enero de 1919 murió en  Stamford, Connecticut, el 24 de octubre de 1972. Fue el primer beisbolista afroamericano en ingresar a las Ligas Mayores de Béisbol. Jugó la mayor parte de su carrera profesional para los Brooklyn Dodgers. Además de su destacada carrera como jugador, realizó una firme actividad política y comunitaria por la igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación.
El 15 de abril de 1947 se convirtió en una fecha de gran expectación por el debut de Jackie Robinson en las Grandes Ligas, pues era el día en que la barrera de la segregación sería superada. Aunque no anotó ningún hit, consiguió la carrera ganadora.
Lo que vendría después fue lo que examinó la paciencia de Jackie. Según la revista deportiva Sports Illustrated, Robinson sería objeto de epítetos racistas en lo que restaría de la temporada: recibía cartas con amenazas a muerte, lanzadores que tiraban la bola hacia su cabeza y piernas; y receptores escupiendo en sus zapatos. Además, soportó un intento de rebelión de algunos de sus compañeros, amenaza de huelga por parte de los St. Louis Cardinals, y gatos negros tirados al campo. A pesar de la presión, mantuvo el control. Por soportar todos los vejámenes con silencio se ganó poco a poco el respeto de sus compañeros y eventualmente, de sus contrincantes. Coronó la temporada con el premio al Novato del Año.
Ya para 1949 las cosas habían cambiado, pues era animado por sus compañeros, umpires y rivales. Sin embargo, cuando alegaba ante lo que parecía una decisión injusta, aún era considerado un "negro arrogante". Esa temporada logró ser elegido como Jugador Más Valioso con un promedio de bateo de .342, 37 robos, 124 RBI y 122 carreras.
En el terreno de juego Robinson resaltaba por su ímpetu, su bailoteo en las bases para desesperar al pitcher y su capacidad para ganar la atención del público. Entre sus marcas más importantes se encuentra la de haberse robado 19 veces el home. Además, fue muy importante para que los Dodgers arribaran a seis Series Mundiales, de las diez temporadas que fue parte de la institución, y asistió en seis ocasiones al Juego de Estrellas. Al final de su carrera logró un promedio de bateo de .311. En diciembre de 1956 se trasladó a los New York Giants pero un mes después anunció su retiro.
En el año 1997 se le rindió homenaje retirando el número de su uniforme (42) de manera definitiva, y el 15 de abril está declarado como el dia de Jackie Robinson en las Grandes Ligas, donde todos los jugadores lo homenajean jugando con el numero 42 en su camiseta.
Tras su muerte, su viuda creó la Jackie Robinson Foundation, dedicada a ayudar a jóvenes desfavorecidos a tener unos estudios.

George Herman Ruth, Jr. "Babe Ruth" #3


Nació en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, el 6 de febrero de 1895, murió en Nueva York, Nueva York, Estados Unidos, el 16 de agosto de 1948.
Ruth fue un excepcional lanzador y bateador que inició su carrera el 11 de julio de 1914 con los Boston Red Sox a los 19 años. "El Bambino" fue un gran bateador y su paso a los New York Yankees en 1920 lo catapultó como leyenda.
La venta de Babe Ruth a los Yankees está considerada como una de las peores transacciones de la historia del deporte estadounidense. El conjunto bostoniano, cinco veces campeones de las Series Mundiales hasta ese momento (las tres últimas con Ruth en el equipo), no volvería a lograr ningún campeonato hasta 2004. Este periodo de 86 años de sequía fue conocido como La Maldición del Bambino.
Se dice que fue el creador del 'Yankee Stadium' gracias a su popularidad y conectó 714 cuadrangulares en su carrera siendo el bateador más grande en la historia del beisbol.
Se retiró el 30 de mayo de 1935 en los Boston Braves donde jugó su última temporada e hizo su última aparición frente a los fans de los Yankees en un histórico homenaje el 13 de junio de 1948, 25 años después de la apertura del estadio; además, el número de su uniforme (3) fue retirado.
Ruth ingresó en el Salón de la Fama del Béisbol el 29 de enero de 1936.

El sóftbol

HISTORIA
Creado en 1887 por George Hancok, periodista del Chicago Board of Trade, el softbol era en un principio la versión en campo cubierto del béisbol.
Se le llamaba en un primer momento "mushball" o "kittenball" y hasta los años 20 no recibió el nombre de softbol. Este deporte adopta la forma actual de organización en 1933 con la creación de la "Amateur Softball Association of America" (ASA)
Se propagó lentamente por el resto del mundo y en 1952 se fundó la "International Softball Federation" (ISF). La Enciclopedia Mundial del Deporte señala que se desarrolló en Gran Bretaña gracias a una película norteamericana "A Touch of Class", rodada en Londres, que incluía escenas de un partido de este deporte.
En 1965 tuvieron lugar los primeros campeonatos femeninos del mundo de lanzamiento rápido y un año más tarde, los masculinos. Los campeonatos mundiales de lanzamiento lento se iniciaron en 1987.

EL TERRENO DE JUEGO
Básicamente tiene la misma forma del diamante de baseball pero de menores medidas. La distancia entre las bases del cuadro es de 18,24 m. casi 10 m. menos que en el de béisbol. El círculo del lanzador se ubicará en el centro de dicho cuadrado con su centro a 14 m para hombres y a 12 m para mujeres.

EL JUEGO
Se diferencia en poco al béisbol, la mécanica es la misma y los equipos constan de 9 jugadores, al igual que el béisbol, y el objetivo es el mismo. Entre las diferencias a destacar, a parte de las medidas del campo, son los lanzamientos del pitcher, que si en el béisbol se realizan lanzando por encima del hombro, en softbol se realizan desde la cadera, habiendo tres modalidades que son el "fastpitch", el "slowpitch" y el "modificado".


Otra diferencia importante está en el robo de bases, puesto que aquí el corredor situado en la base no podrá salirse de ella hasta que el pitcher no ha soltado la bola de su mano en el lanzamiento, gracias a esta norma el pitcher no puede lanzar a una base ocupada para eliminar al corredor fuera de la base.

El softbol a diferencia del béisbol se juega a 7 innings, en los cuales si se acaba el partido en empate se jugarán los extrainnings de desempate.

La pelota es ligeramente más grande que en el béisbol, fabricada según el mismo modelo: un hilo de nylon que rodea un núcleo de caucho y de corcho. El conjunto se recubre de una capa de látex sobre la que se cosen dos bandas de cuero.
  • Circunferencia: 28-30.8 cm
  • Peso: mayor a 178 g.

Pelota oficial de Softbol

 El bate , está fabricado, por lo general, con una aleación de aluminio, aunque también se usan los fabricados en una aleación de fibra de carbono y composite, dandoles mas flexibilidad a la hora del bateo.
  • Longitud: menor a 86.4 cm
  • Diámetro: 5.7 cm en parte más ancha
  • Peso: menor a 1077 g. 

Bate para Softbol

Los guantes de beisbol

Hoy en día el guante de béisbol, es una parte fundamental del pelotero, pues son parte de poder ser un gran beisbolista y el guante perfecto es esencial. Hay peloteros que aman tanto a su guante que a pesar de ganar millones de dólares utilizan la misma manilla desde hace años, aunque se esté casi deshaciendo.

Aunque nosotros tal vez solo conocemos los guantes de ahora, no siempre ha sido el mismo y como todo, tuvo que recorrer un largo camino para llegar a ser lo que es, hasta el dia de hoy.

El beisbol, a lo largo de los años ha sufrido muchos cambios, en sus inicios, no se utilizaban guantes, de hecho, los primeros peloteros jugaban a mano limpia, sin embargo la falta de información y la poca tecnología que existía en aquellos tiempos, se creía que utilizar protección, era una falta de respeto a la masculinidad y al mismo deporte.
Simplemente imaginarse un guante de beisbol que no tiene tela y tratar de pensar en lo mucho que duele atrapar la pelota  sin guante. Los guantes han llegado a revolucionar la forma del juego defensivo del beisbol solo imagínese a un catcher sin guante en la actualidad, imposible verdad.

Viajaremos al pasado, en aquellos primeros años donde los beisbolista jugaban a la pelota sin guantes.
El primer guante se conoció en los años 1875, lo fabricó un catcher universitario llamado, Charles C. White. Este era un guante parecido al que en la actualidad utilizan los ciclistas, con los dedos fuera. Este era del color de su piel, al enterarse los peloteros de su universidad se burlaron de el y lo llamaban cobarde.

Sin embargo, poco a poco muchos peloteros se fueron interesando en el invento de White, empezaron a darse cuenta, que se era más eficiente a la defensiva. No fue hasta el año 1876 un jugador de los Chicago Whitey Stackings, llamado Albert Godwill Spalding, apareció con el primer guante bien fabricado. Al tiempo el primera base, Al Spalding fundo la primera compañía de artículos deportivos.


El lanzador Bill Doak en 1920, diseño su propio guante al que pronto patento y vendió a Rawlings. El diseño de Doak es el estandarte del guante actual.

Guante utilizado de 1920 a 1930
En plena guerra, la década 1930 – 1940  comienza con variados diseños que permitían al pelotero poder desarrollar mejor su labor en el campo, con túneles de tela modernos a finales de la década.

No fue hasta final de la década de los 40 que se inventó el guante de jardinero
El guante fue evolucionando adaptándose a las necesidades de los peloteros a lo largo del último siglo, cada vez son más gruesos y más fácil para los jugadores. Coger la bola con el guante tuvo un cambio radical a lo que se conocía como aquél primer guante en la época de 1940-1950 que se inventó el guante “split-finger”.
Guante split-finger

El modelo de 1950, aparecía en los años 1960-1970 más moderno obviamente tejido con tela.

Década de 1960 a 1970
En la actualidad los guantes de beisbol parecen perfectos, contienen diferente tipos de materiales y colores, las dos mejores compañías de producción de guantes son Wilson y Rawlings. Existen otras compañías que también fabrican guantes de beisbol.

Guante en la actualidad

Hasta el día de hoy, los guantes, hacen más preciso y  eficiente el juego. Sin embargo nos encontramos en plena revolución tecnológica no dudaría que muy pronto salga el guante del futuro.

Como se fabrica un guante de béisbol

Los bates de béisbol

En los primeros años del béisbol, los bates eran elaborados por los mismos peloteros, siendo más planos, menos cilíndricos que ahora. A la medida que este deporte evolucionó, se ajustaron y reglamentaron las medidas que tienen que ver con su diámetro y el largo. En la actualidad, según los requerimientos oficiales de la Major League Baseball, cada bate debe elaborarse de una sola pieza de la misma madera.
Para la fabricación de los bates que se utilizan en Grandes Ligas se emplea mayormente madera de tres tipos de árboles: Ceniza Blanca (White Ash), Arce Duro (Hard Maple) y Abedul Amarillo (Yellow Birch).
La marca Louisville Slugger, que patrocina el premio anual Bate de Plata a los mejores bateadores posición por posición en las ligas Americana y Nacional, también ha introducido una varilla de fibra de carbono en un modelo híbrido, que asigna mayor durabilidad al bate sin influir en la fuerza de conexión de los batazos.


Las Normas:
1.10 (a) El bate debe ser una pieza de madera redonda de no más de 2 3/4 de pulgada (.0699 metros) de diámetro en su parte más gruesa y no más de 42 pulgadas (1.066 metros) de largo. El bate deberá ser una pieza de madera.
NOTA: Ningún bate laminado o bates experimentales deberán ser usados en un juego profesional (ni en juegos de campeonato o juegos de exhibición) hasta que el fabricante haya asegurado su aprobación por el comité de reglas, sobre su diseño y método de fabricación.
(b) Bates con cavidad. Una concavidad en el extremo grueso del bate hasta de una pulgada de profundidad es permitida y no debe ser más de dos pulgadas de ancho y no menos de una pulgada de diámetro. La concavidad debe ser de forma curva sin agregarle materias extrañas.
(c) El mango del bate puede ser cubierto o tratado, sin excederse de un límite de 18 pulgadas desde la punta del mango. Un material o sustancia que extienda más allá el límite de las 18 pulgadas, será motivo para que el bate sea retirado del juego.
NOTA: Si el umpire se da cuenta que el bate no se ajusta a lo previsto en el inciso (c) hasta después de que el bate haya sido usado en el juego o en el momento de su uso, no será razón para declarar al bateador out o para expulsarlo del juego.
(d) Ningún bate de color podrá ser usado en un juego profesional a menos que sea aprobado por el Comité de Reglas.

Como se fabrica un bate

La bola de béisbol

Uno de las principales objetos para poder jugar al béisbol, es nada mas que la pelota, todos hemos tenido a la mano este precioso objeto y fácilmente podemos describir cada una de las características que pueden definiría. 
La evolución de la pelota de béisbol, como todo en la vida ha pasado por varios procesos que la han llevado a ser, lo que es hasta el día de hoy.

Las primeras pelotas
Los años se remontan en el siglo XIX, cuando se creo, se buscaba un artefacto que  pudiera ser envuelto con hilo o cuerda, para darle forma circular. Los peloteros hacían sus propias pelotas o las mandaban hacer con sus propias características.
Primera pelota fabricada en 1850

Pelota oficial
En 1850, cuando el beisbol empezaba a definirse y ser más organizado las autoridades competentes  o equipos se reunían, para decidir el peso, la dimensión y cada uno de los materiales de fabricación de la esférica.
En 1858 "Harwood and Sons" fabricaron  las primeras pelotas comerciales de béisbol . Un pelotero de los Yankees de nueva york, fue el principal productor de pelotas de beisbol en 1860, al tiempo Al Spalding tomo el control de la producción de esfericas en 1878 a 1977, cuando paso a  Rawlings, al final de la década de los 90´s Rawlings vendió a la MLB 600 mil pelotas de beisbol  y es hasta el día de hoy el  mayor fabricante de pelotas de beisbol profesional.
Pelota fabricada con piel de caballo en 1870

La era moderna
En la década de 1870, las pelotas se fabricaban con piel de caballo, pero debido a lo difícil que era conseguir el material, decidieron cambiar a cuero de vaca.
Con esta pelota se jugó más de cinco décadas
En el año 1921 los lanzadores se quejaban de no poder conseguir un buen agarre a la pelota, pues no contaba con las características de la esférica actual.
Primera pelota con zona de agarre

En la actualidad las pelotas antes de entrar en un juego oficial tienen que pasar por grandes pruebas.
Se disparan desde un cañón de aire a una velocidad de 85 pies por segundo en una pared de ceniza blanca del norte y deben rebotar a no más de 0,578 por ciento de su velocidad original.

Pelota que se utiliza actualmente en las Grandes Ligas
Características:
Circunferencia: con un mínimo de 9 pulgadas (22.5 centímetros) a un máximo de 9 ¼ (24 cms).
Peso: inicio con 6 onzas y actualmente es de 5 onzas (142 gramos).
Núcleo: dependiendo de su fabricación, puede ser de corcho, caucho o una mezcla de ambos materiales, en ocasiones puede constar de varias capas.
La esférica actual está enrollada con distintos materiales de hilo y cordel. Esta cubierta de piel y cuenta con costuras que permiten al pelotero poder tener mejor agarre y lanzamiento en donde las costuras interactuan para darle menor resistencia al viento.



Video de como se fabrican las pelotas de béisbol:



martes, 7 de febrero de 2017

Glosario

A
Abanicar: ver swing.
Abridor: lanzador que inicia el juego.
Al bate: (en inglés, y para la anotación oficial at bat, AB) es la estadística que cuenta el número de turnos oficiales que toma un bateador frente a un lanzador en la temporada, sirve para obtener las estadísticas ofensivas (promedio de bateo, slugging, etc.), los sacrificios y las Bases por bolas no se cuentan como turnos al bate por lo que no influyen negativamente en la estadística del bateador. También se le llama turno al bate y en plural turnos al bate o veces al bate.
Ampáyer: cualquiera de los árbitros del juego de béisbol. También es conocido como umpire.
Anotador oficial: persona encargada de llevar la anotación de las estadísticas oficiales de un juego de béisbol. Su criterio es determinante y definitivo en la apreciación de acciones que pueden ser consideradas como dos lances distintos, por ejemplo un hit o un error; un passed ball o un wild pitch.
Antesala: nombre coloquial dado a la tercera base del campo de juego.
Antesalista: nombre dado al jugador que defiende la tercera base del campo de juego. También suele referirse al jugador de esta posición simplemente como tercera base.
Asistencia: se anota como asistencia (A) a cualquier jugador de la defensa que atrape o toque la pelota previo a la puesta en out del bateador-corredor u otro corredor que corre las bases, incluso si el contacto no es intencional, pero suficiente para "ayudar" en el out.
Average de bateo: ver Promedio de bateo.
Average de carreras limpias permitidas: ver Promedio de carreras limpias permitidas.

B
Balk: movimiento ilegal del lanzador durante su desempeño, como por ejemplo: que pretenda engañar a un corredor en base del equipo contrario luego de haber iniciado el movimiento de lanzamiento hacia el home. El espíritu original de la regla es evitar que un corredor sea engañado y se aleje de la base o salga al robo de la siguiente por entender que el movimiento del lanzador es de lanzar al home y no cubrir o proteger la base.
Base: cada uno de los cuatro puntos ubicados en los vértices del cuadro de juego o diamante del campo de béisbol.
Bases robadas: ver robo de bases. Bases llenas: situación en que el equipo a la ofensiva ha colocado corredores en primera, segunda y tercera base.
Base por bolas: otorgar la primera base a un bateador cuando el pitcher ha lanzado cuatro bolas malas, el turno del bateador no es computado en sus estadísticas de turnos al bate, se anota como BB por base on balls en inglés. Se le conoce también como boleto o más coloquialmente como pasaporte
Base por bolas intencional: la que se otorga a un bateador como estrategia del manager para enfrentar al bateador siguiente, bien sea para evitar lanzarle a un bateador de poder o para buscar un doble play (o cualquier otra jugada en las bases). Base por golpe o golpeado: otorgar la primera base a un bateador que ha sido golpeado o rozado por un lanzamiento del pitcher. El uniforme se considera también como parte del cuerpo. Para la anotación se escribe HBP (Hit by Pitch). Tampoco se cuenta como turno legal al bate.
Batboy o Batgirl: persona encargada de recoger los bates, implementos y hacer otras labores para su equipo.
Bate: instrumento con el que se golpea la pelota, más grueso por el extremo libre que por la empuñadura. En el béisbol profesional solo se permiten bates de madera, en béisbol amateur, universitario y otros, está permitido el uso de bates de aluminio.
Bateador: jugador que está ubicado en la caja de bateo (ver Al bate), y que trata de conectar un hit con un bate.
Bateador ambidiestro: se le llama así al pelotero que tiene la habilidad de batear en ambos lados del home, con la habilidad de batear a la izquierda o la derecha. 
Bateador designado: un pelotero designado por el manager para que tome el turno al bate del pitcher. En el béisbol tradicional, todos los jugadores a la defensiva toman su turno a la ofensiva en la Liga Nacional; sin embargo, los equipos de la Liga Americana usan un Bateador Designado para sustituir al pitcher en el turno al bate. 
Bateador emergente: un pelotero que toma el turno de otro al bate, generalmente se da este movimiento con corredores en base puesto que se supone que quien toma el turno tiene más efectividad.
Bateo y corrido: ver hit and run.
Batería: dúo formado por el lanzador y el receptor.
Beisbolista: pelotero; jugador de béisbol.
Blanqueada: ver shutout.
Bola: se anota como bola (B) aquel lanzamiento del pitcher hacia el home que se encuentre fuera de la zona de strike.
Box score: el sumario de un juego en términos estadísticos.
Bullpen: área del parque de pelota donde los lanzadores hacen sus calentamientos antes de entrar al terreno de juego.
Bunt: ver toque o toque de bola.

C
Caja de bateo: cada una de las zonas rectangulares delineadas a ambos lados del home y donde se ubica el bateador al momento de su turno.
Camarero: en algunos países, denominación popular del jugador de la segunda base.
Carrera: anotación del juego de béisbol, se logra al recorrer un corredor la totalidad de las bases volviendo al home, bien de manera continua (por medio de un jonrón) o de forma alternada consecutiva antes de que se realicen 3 outs. No existe límite al número de carreras que se pueden efectuar en un juego o en un inning. Para la anotación se utiliza R (Run scored).
Carrera limpia: anotación en la cual no intervino error en su realización. Útil en el cálculo del Promedio de carreras limpias permitidas. 
Carrera sucia: al contrario de la carrera limpia, anotación realizada con la intervención de un error. No cuenta en el cálculo del Promedio de carreras limpias permitidas. 
Carrera impulsada: una carrera impulsada (en inglés run batted in, en la anotación oficial RBI) se otorga a un bateador cuando su equipo anota una carrera como resultado de la aparición al plato de ese bateador.
Catcher: ver receptor.
Cerrador: relevista que se encarga de terminar los juegos.
Champion bat: se conoce así al pelotero con mejor promedio de bateo al final de una temporada.
Ciclo: se llama "Batear para el ciclo" cuando un bateador logra al menos un sencillo, un doble, un triple y un homerun durante un juego. También se le conoce como batear una escalera.
Clásico de otoño: término con el que se conoce a la Serie Mundial.
Coach: es la persona o personas que auxilian al manager en el manejo de un equipo.
Coach de primera: es la persona que ocupa durante el juego una zona cercana a la primera base por parte del equipo que está a la ofensiva. Se encarga de coordinar y/o transmitir las tácticas a los corredores en base. Especialmente coordina el robo de la segunda base. 
Coach de tercera: es la persona que ocupa durante el juego una zona cercana a la tercera base por parte del equipo que está a la ofensiva. Se encarga de coordinar y/o transmitir las tácticas al bateador y a los corredores en base. Es útil en señalar a estos si es oportuno o no tomar una base dependiendo de la posición de la bola. 
Coach de lanzadores (coach de picheo): entrenador del roster de lanzadores.
Coach de Bateadores (coach de bateo): entrenador de los bateadores. 
Coach de Banca: Asistente del Manager o entrenador principal. 
Coach de Bullpen: Asistente del Manager que permanece en el bullpen durante el juego.
Conteo o cuenta: número de bolas y strikes de un bateador al momento de su turno. Corredor emergente: movimiento estratégico por el cual un corredor de más velocidad sustituye a otro que ocupe la base para aumentar las posibilidades de alcanzar otra base o anotar una carrera.
Cuadrangular: ver home run.

D
Dead ball: como su traducción literal lo indica, denota a un momento en el juego, posterior a una acción, cuando la bola queda "muerta" (fuera de juego o acción). Como consecuencia de que después de un golpeado la bola queda muerta, y de una mala traducción de las reglas oficiales a principios del Siglo XX, se comenzó a utilizar su deformación "desbol" para indicar el golpeado
Dejar en el campo: cuando el equipo local gana el juego en la parte baja del último inning, dejando al equipo visitante en posición defensiva.
Diamante: campo de juego.
Doble: un hit en el que el bateador logra llegar a segunda base sin ser puesto out y sin que haya error alguno de la defensiva.
Double play: jugada que permite hacer dos outs.
Doble robo: acción donde dos jugadores deciden robar las bases siguientes al mismo tiempo.
Draft: proceso para la selección de jugadores provenientes de ligas universitarias u otro origen.
Dugout: área donde se sientan los jugadores que no están en el campo de juego, además del manager y sus auxiliares.

E
Efectividad: ver Promedio de carreras limpias permitidas.
Elevado: ver fly.
Entrada: ver inning.
ERA: viene de las siglas de Earned Runs Average. Ver Promedio de carreras limpias permitidas.
Error: una estadística en la cual el anotador oficial establece que un jugador a la defensiva permitió a un rival alcanzar una base, o alargar un turno al bate por un mal manejo de la pelota.
ER-TQB: Acrónimo del término en inglés Earned Runs Team's Quality Balance. Es una fórmula matemática que se utiliza para resolver el desempate entre dos o más equipos en la tabla de posiciones. Se obtiene de la suma del número de carreras limpias anotadas (ERS), dividido entre el número de entradas jugadas a la ofensiva (IPO), de cuyo resultado se resta el número de las carreras limpias permitidas (ERA), dividido entre el número de entradas jugadas a la defensiva (IPD). La fórmula abreviada es: (ERS/IPO)-(ERA/IPD)=ER-TQB.5
Escalera: ver cilo.
Esquina caliente: nombre coloquial de la tercera base, debido a la violencia de los batazos por esa zona.
Extra base: cualquier hit que no sea un sencillo.

F
Fair o Fair ball: batazo efectuado hacia la zona válida del campo, comprendida dentro de las líneas que convergen hacia el home.
Fildeo, fildear: es el anglicismo que describe la acción de defender el campo de juego y atrapar la pelota, bien sea una bateada por la ofensiva del equipo contrario o la recibida de otro jugador del mismo equipo.
Fildeador: cualquier jugador defensivo.
Fly: una pelota bateada que, sin golpear antes el campo, se eleva por los aires, siendo necesario atraparla en su descenso.
Foul: batazo fuera de la zona legal de juego (fair).

G
Grandes Ligas o Las Mayores: se conoce así a la Major League Baseball (MLB por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América.
Grand Slam: lograr un jonrón con las bases llenas.

H
Hit: en la estadística de béisbol se anota como Hit (H) la conexión efectuada por el bateador que coloca la pelota dentro del terreno de juego, permitiéndole alcanzar al menos una base, sin que se produzca un error de defensa del equipo contrario.
Hit and run: Jugada a la ofensiva en la cual, habiendo corredor(es) en base, un bateador intenta conectar a la bola mientras, al mismo tiempo, aquellos se lanzan a ganar las bases próximas. Home : base destino para completar una carrera, se le llama en algunos países goma, a ambos lados de éste se ubican las cajas de bateo y detrás del mismo el receptor o catcher. Es un pentágono irregular de goma de 17 pulgadas con dos lados adyacentes de 8-1/2 pulgadas (21,6 cm) y dos lados coincidentes con las líneas de foul de 12 pulgadas (30,48 cm)
Home plate o Plato: área circundante del home, dentro del plato y a ambos lados del home se ubican las cajas de bateo.
Home team: el equipo que juega de local. En cada inning es el que tiene su turno al bate en la parte "baja" (segunda parte). En caso de terreno neutral, el home team se decide al azar lanzando una moneda.
Home run: un cuadrangular o jonrón (en inglés home run, abreviado HR) se da cuando el bateador hace contacto con la pelota de una manera que le permita recorrer las bases y anotar una carrera (junto con todos los corredores en base) en la misma jugada, sin que se registre ningún out ni error de la defensa.

I
Infield: área del terreno de juego que comprende el home, primera, segunda y tercera base. En español, de acuerdo a los países, se le llama en ocasiones cuadro interior o cuadro interno.
Infield fly: Elevado o fly que no pasa del área del cuadro interno. 
Infield hit: Un hit logrado sin que la pelota salga del infield. 
Infielder: nombre dado al jugador defensivo que ocupa alguna posición de entre las siguientes: el primera base, el segunda base, el campo corto o el tercera base.
Inicial: Nombre coloquial dado a la primera base del campo de juego.
Inicialista: nombre dado al jugador que defiende la primera base del campo de juego. También suele referirse al jugador de esta posición simplemente como primera base.
Interferencia: sucede cuando un jugador defensivo interfiere en el curso legal de la trayectoria de un jugador ofensivo hacia una de las bases.
Intermedia: Nombre coloquial dado a la segunda base del campo de juego.
Intermedialista: nombre dado a uno de los dos jugadores que defienden la segunda base del campo de juego, aquel colocado más cerca de la primera base. También suele referirse al jugador de esta posición simplemente como segunda base.
Inning: cada uno de los segmentos del juego de béisbol en los que se turnan los equipos consecutivamente al ataque (al bate) y a la defensiva, limitado por tres outs para cada uno y durante los cuales el atacante intenta anotar el mayor número posible de carreras, sin límite en el número de dichas anotaciones.
Extra inning: cada par de entradas necesarias (una a la ofensiva y una a la defensiva) para decidir el ganador de un juego si durante nueve episodios no lo hay. 
Inning de la suerte o Séptimo de la suerte: véase lucky seven.

J
Jardines: es el área del terreno de juego que se encuentra más allá del área delimitada por el cuadro interior o infield.
Jardineros o guardabosques: nombre de los jugadores defensivos que cubren el área del outfield hacia el centro, la izquierda y la derecha, se les llama en español, comúnmente, jardineros.
Jonrón: ver home run.
Juego completo: aquel juego donde el lanzador abridor continúa en su posición hasta el final del mismo, sin ser sustituido por un relevista.
Juego perfecto: aquel juego donde un equipo no permite a ningún bateador del equipo contrario alcanzar base por ninguna circunstancia; es un logro adjudicado generalmente al o los lanzadores.
Juego sin hit o no hitter: logro del lanzador en no permitir algún hit del equipo contrario, que sin embargo puede alcanzar base por otras circunstancias. En un no hitter puede haber anotaciones por error, base por bola, golpeados, interferencias o balks.
Jugada de selección: situación en la que un jugador del equipo a la defensiva decide poner out al corredor más adelantado en las bases y no aquel que puso en juego la pelota.
Juegos de ventaja o Juegos de diferencia (GB: Games behind) Es la media de las diferencias entre los juegos ganados del equipo en el primer lugar del standing y los juegos ganados de otro equipo, y los juegos perdidos del equipo en el primer lugar y los juegos perdidos de otro equipo. Los Juegos de ventaja se calculan como sigue: GB = (juegos ganados por el equipo en el primer lugar menos juegos ganados por el otro equipo), más (juegos perdidos por el otro equipo menos juegos perdidos por el equipo en el primer lugar) dividido entre dos. Ejemplo: Si los Rojos han ganado quince juegos y perdido cuatro, y los Azules han ganado nueve juegos y perdido diez, tendríamos: GB = [(15 - 9) + (10 - 4)] / 2 = 6 Los Azules están a seis juegos de los Rojos. Si los dos equipos involucrados no tienen el mismo número de juegos jugados y la diferencia de juegos jugados es un número impar, el resultado no será un número entero, tendrá una fracción de medio juego. Ejemplo: Si los Rojos han ganado quince juegos y perdido cuatro (total de juegos jugados: diecinueve) y los Verdes han ganado ocho juegos y perdido diez (total de partidos jugados: dieciocho), tendríamos: GB = [(15 - 8) + (10 - 4)] / 2 = 6,5. Los Verdes están a 6,5 juegos de los Rojos.

L
Lanzador: un lanzador o pitcher (P) es el jugador que lanza la pelota desde el montículo hacia el receptor con el objetivo de sacar al bateador e impedirle anotar y ayudar a anotar carreras.
Lanzamiento: es la acción que realiza el lanzador para enviar la bola hacia el plato para ser recibida por el receptor, mientras el bateador intenta golpear la misma hacia el terreno de juego en zona fair.
Tipos de lanzamiento:
  • Bola de nudillos o Knuckleball.
  • Bola de palma o Palmball.
  • Bola de tenedor o Forkball.
  • Bola de tornillo o Screwball.
  • Cambio o ChangeUp.
  • Cambio circular o Circle ChangeUp.
  • Curva.
  • Curva en cambio.
  • Recta (De 2 o 4 costuras).
  • Recta cortada o Cutter.
  • Recta descendente oSinker.
  • Recta de dedos separados.
  • Slider.
  • Slider en curva o Slurve.
  • Fastball
Ligas menores: Conjunto de equipos filiales de los equipos de grandes ligas. Su función principal es desarrollar a los jugadores jóvenes y formarlos para eventualmente subir a las Grandes Ligas
Lineup o line up: Alineación; listado de los jugadores de un equipo que participan en un juego de béisbol indicando el orden en el que tomarán turno al bate.
Lucky seven: se conoce así a la séptima entrada; se cree que la entrada puede ser favorable al equipo especialmente si se está en desventaja en el juego.

M
Mánager: manejador o estratega del equipo de béisbol, equivaldría a un entrenador o director técnico en otros deportes de conjunto.
Mascota: (Mitt) guante del receptor, diferente a los guantes del resto de las posiciones defensivas.
Mascoteo: Movimiento hecho por el receptor con la mascota buscando engañar al ampáyer sobre la zona donde cayó el lanzamiento, con el fin de lograr una decisión favorable al lanzador en el conteo (lograr un strike).
Montículo: elevación al centro del infield desde donde el lanzador hace sus lanzamientos..
MVP: «Most Valuable Player (jugador más valioso)» premio otorgado cada año al jugador más sobresaliente en cada liga de las Grandes Ligas de Béisbol. Desde 1930 la Asociación de los Escritores de Béisbol de América decide a quienes se otorga el galardón.
Mascotín: guante del primera base, diferente a los guantes del resto de las posiciones defensivas. También conocido como Newman.

N
No hit no run: juego que uno o varios lanzadores se suceden todos los innings sin permitir hits ni carreras, a diferencia del juego perfecto, uno o varios jugadores pudiesen alcanzar bases por otras circunstancias diferentes a hits.

O
Out: jugada decretada por el ampáyer que retira a un jugador de la ofensiva, bien sea como parte de la acción del bateo o como resultado de un intento de robo de base o un movimiento no permitido.
Out por regla: jugada decretada por el ampáyer que retira a un jugador de la ofensiva con base al reglamento del béisbol, ejemplo: cuando un corredor no sigue su línea de carrera con el fin de impedir ser puesto out. 
Out forzado: ser puesto out cuando el jugador defensivo toca la almohadilla a la que el corredor debe arribar de manera forzada.
Outfield: ver jardines.
Outfielder: ver jardineros. OBP: (On-base percentage) porcentaje de embasado de un jugador a la ofensiva.

P
Passed ball: Pasbol, un lanzamiento del pitcher hacia el catcher, que éste falla al recibir, permitiendo así el avance de un jugador contrario a otra u otras bases.
Parador en corto: ver shortstop.
Pelotero: beisbolista; jugador de béisbol.
Pick-off: Es el intento del lanzador de dejar fuera a un corredor de base mediante un lanzamiento desde su posición en el montículo. .
Piconazo: Lanzamiento en el que la pelota pica en el home plate antes de llegar a la mascota del receptor.
Pitcher: ver lanzador.
Pitchout: jugada coordinada entre el lanzador y el catcher en la cual aquel tira una pelota afuera de la zona de strike para favorecer que el receptor pueda a su vez lanzar si hay un corredor robando una base o si éste está separado de la almohadilla para ponerlo en out. El pitchout es contado como una bola mala. Se le conoce también como bola intencional o mala intencional.
Play ball: expresión con la que el ampáyer declara que un juego ha comenzado.
Playoff: Serie eliminatoria corta de postemporada.
Plato: ver Home plate.
Ponche, ponchado: el strike out (anotación oficial K o SO), es la acción de retirar a un bateador con una cuenta de 3 strikes, al que la recibe se le suele llamar ponchao o ponchado.
Promedio de carreras limpias permitidas: también conocido como "efectividad" o "average de carreras limpias permitidas" (se anota como ERA por sus siglas en inglés; Earned Run Average). Como su nombre lo indica es el promedio de carreras que un pitcher admite por cada nueve (09) entradas lanzadas. Resulta de la multiplicación de las carreras admitidas o carreras limpias (anotadas sin la intervención de un error) por nueve (número de innings que dura un juego), y dividida la cantidad resultante entre el número de innings lanzados. Por ejemplo si un lanzador admite 6 carreras en siete episodios: 6x9= 54/7 = 7.71 ERA
Porcentaje de fildeo: estadística que muestra la efectividad de un jugador a la defensiva, es decir, este porcentaje orienta en qué grado el pelotero no cometió error en las jugadas a la defensiva que intervino. Esto se realiza sumando el número de put outs (los outs realizados por él mismo) más las asistencias (como parte de la jugada para lograr un out pero no realizándolo él mismo) dividida esta cantidad entre el mismo número de put outs más las asistencias más los errores cometidos. Por ejemplo, si un parador en corto durante un juego realizó dos put outs, hizo dos asistencias, y cometió un error, su porcentaje de fildeo será: 2 + 2 / 2+2+1 = 4/5 = .800.
Promedio de bateo: en inglés Batting average (BA o AVG). Es el número que se obtiene de dividir el total de hits entre los turnos oficiales al bate. En béisbol se considera prominente al pelotero cuyo promedio está por encima de .300 (coloquialmente se suele hacer referencia al promedio del bateador o solo al promedio).
Put out: se anota esta estadística en favor del jugador a la defensiva que concluye una jugada para poner fuera a un corredor en las bases o a quien ha realizado su turno en el bate. Se anota como PO. En el primer caso, a quien inició la jugada se le anota una asistencia.

Q
Quieto: ver safe.

R
Receptor: el receptor o catcher (C) es el jugador defensivo que ocupa su posición detrás del home en el juego de béisbol.
Relevista: cualquiera de los lanzadores que sustituyan a otro (bien sea al abridor o a un sustituto del mismo).
Repertorio: variedad de tipos de lanzamiento que un pitcher tiene capacidad de realizar.
Robo de base o Robo: jugada por la cual un corredor en base sale hacia la base inmediata siguiente tratando de tomar descuidados a los jugadores a la defensiva. La anotación estadística para el jugador ofensivo es BR (por stolen bases; bases robadas)
Rolling: se llama a la pelota bateada cuya trayectoria es rastrera y no se eleva en ningún momento del terreno de juego. Un toque de bola no es considerado como rolling.
Roster: plantilla de un equipo de béisbol.

S
Sacrificio: se llama sacrificio a la modalidad de bateo que permite avanzar a los corredores en las bases. Existen dos modalidades:
  • Toque de sacrificio: es un toque que permite a un corredor avanzar a la base siguiente, cuando el toque es para alcanzar el home se le llama squeeze play. Cuando se batea correctamente el bateador no recibe turno al bate (para no afectar su estadística negativamente) y se anota como hit de sacrificio (SH).
  • Fly de sacrificio o sacrifice fly: elevado hacia el fondo del campo que se realiza cuando hay jugador en tercera base y menos de 2 outs y que permite al corredor anotar en carrera. El bateador es acreditado con carrera impulsada (RBI) y no se anota turno al bate.
Safe: jugada decretada por el ampáyer que concede a un corredor o bateador de la ofensiva la base que intenta alcanzar.
Salvado, Salvamento o Juego salvado: se acredita un juego salvado al lanzador que termina un juego con un resultado ganador bajo las siguientes condiciones independientes una de otra:
  • Entra al juego con una ventaja no mayor a tres carreras.
  • Entra en el juego, independientemente de la cuenta, con una carrera potencial de empate en base, al bate o en el círculo de espera.
  • Lanza tres entradas.
Se anota SV.
Sencillo o Single: un hit en el que el bateador llega satisfactoriamente a primera base.
Señal: en el béisbol se utiliza un lenguaje de señas ya sea entre el lanzador y el catcher para coordinar los tipos de lanzamientos; o entre el manager, coaches, y los corredores o el bateador para coordinar las jugadas.
Shortstop: (abreviado SS) aquel jugador que ocupa la posición entre la segunda y tercera bases. Esta posición es considerada por muchos una de las más difíciles y dinámicas, debido a la ubicación en que se juega.
Shutout: un juego terminado en el que el equipo perdedor no anota carrera. Se le llama también
Slugger: se le llama así al bateador de gran poder.
Slugging average o Porcentaje de slugging: (Abreviado SLG o SA) es una medida del poder de un bateador, calculado en el total de bases alcanzadas entre el total de turnos al bate (por ende, si un porcentaje de bateo perfecto sería 1.000, uno perfecto de slugging sería 4.000).
Squeeze play: táctica utilizada para que un corredor en tercera base anote con un toque de bola de sacrificio hacia la primera base. Inventada por el manager de los New York Yankees, Jake Reid, en la Serie Mundial de 1931.
Strike: (S) conteo negativo para el turno de un bateador en la ofensiva, resulta de no golpear hacia el diamante, en zona válida de juego o fair, una pelota lanzada por el pitcher que pasa por la zona de strike. Un conteo de tres strikes termina el turno del bateador. Dos fouls de un turno son contados como strikes si se hacen antes de haber recibido ningún otro strike.
Strike cantado: expresión usada cuando un ampáyer declara que un lanzamiento del pitcher es un strike, y el bateador no realizó un swing. 
Strike out: (K o SO) Out al recibir tres strikes. Ver ponchado. 
Strike tirando: expresión usada cuando un bateador realiza un swing y no logra conectar a la pelota, provocando automáticamente que el ampáyer declare un strike. 
Zona de strike: es el área válida donde el lanzador debería pasar la pelota para que se pueda cantar un strike. El rango vertical suele ser apreciación del ampáyer, estando comprendido en el espacio aproximado que va desde las rodillas del bateador a la altura de las axilas o el pecho . El rango horizontal va delimitado por el ancho del home.
Swing: movimiento amplio con el bate para tratar de conectar a la pelota. Se le llama también abanico o abanicar.

T
Texas leaguer o Texas hit: término con el que se denomina popularmente al hit que cae entre el infield y el outfield, generalmente entre la segunda base y el jardinero central. Generalmente éste batazo es producto de golpear mal la pelota.
Toque, tocar la bola o toque de bola: batear la bola deliberadamente suave hacia algún punto poco defendido o de difícil alcance en el infield. Se logra manteniendo el bate quieto en una posición y dejando que el lanzamiento golpee el bate sin abanicar. Generalmente se utiliza para hacer avanzar a los corredores en base, algunos bateadores que poseen buena velocidad pueden, en ocasiones, con un buen toque, alcanzar la primera base.
Torpedero: en los países de habla hispana como se le denomina al campocorto.
TQB: Acrónimo del término en inglés Team Quality Balance. Es una fórmula matemática que se utiliza para resolver el desempate entre dos o más equipos en la tabla de posiciones. Se obtiene de la división del número de carreras anotadas (RS), entre las entradas jugadas a la ofensiva (IPO), de cuyo resultado se resta el número de carreras permitidas (RA), dividido entre las entradas jugadas a la defensiva (IPD). La fórmula abreviada es: (RS/IPO)-(RA/IPD)=TQB.5
Triple: un hit en el que el bateador logra llegar satisfactoriamente a tercera base, sin que ocurra ningún error por parte de la defensiva.
Triple corona: logro individual del bateador que consigue liderar al final de la temporada en carreras impulsadas, homeruns y promedio de bateo; y también del lanzador en promedio de carreras limpias permitidas (ERA), ponches y juegos ganados.
Triple play: jugada que permite hacer los tres outs del inning en la misma secuencia de jugada.
Turno: ver al bate.

U
Umpire: ver ampáyer.
Utility: jugador que tiene la capacidad de jugar en varias posiciones de acuerdo a las necesidades puntuales del equipo.

W
Walk: ver base por bolas.
Walk off: hit que hace terminar el partido.
Wild pitch: lanzamiento descontrolado del pitcher que el catcher no puede agarrar, provocando así el avance del o los corredores a la ofensiva.
WHIP: (Walks and Hits per Inning Pitched): Es el promedio del número de bases por bolas y hits permitidos por el pitcher por cada inning lanzado. Whip = (BB + H) / IP, es decir, Bases por bolas más Hits dividido entre Innings lanzados.

Ganadores de las World Series

Boston Americans, primer equipo en ganar las World Series de la era moderna en 1903



Equipo (Última victoria) G P  PCT

New York Yankees (2009)                                   27             13              .675

St. Louis Cardinals (2011) 11 8 .578

San Francisco Giants (2014) 8 12 .400

Los Angeles Dodgers (2020) 7 14 .333

Oakland Athletics (1989) 9 5 .642

Boston Red Sox (2018) 9 4 .692

Detroit Tigers (1984) 4 7 .364

Chicago Cubs (2016) 3 8 .273

Cincinnati Reds (1990) 5 4 .556

Atlanta Braves (1995) 3 6 .333

Pittsburgh Pirates (1979) 5 2 .714

Baltimore Orioles (1983) 3 4 .428

Philadelphia Phillies (2008) 2 5 .285

Minnesota Twins (1991) 3 3 .500

Cleveland Indians (1948) 2 4 .333

Chicago White Sox (2005) 3 2 .600

New York Mets (1986) 2 3 .400

Kansas City Royals (2015) 2 2 .500

Florida Marlins (2003) 2 0 1.000

Toronto Blue Jays (1993) 2 0 1.000

San Diego Padres 0 2 .000

Texas Rangers 0 2 .000

Arizona Diamondbacks (2001) 1 0 1.000

Los Angeles Angels of Anaheim (2002) 1 0 1.000

Houston Astros (2017) 1 2 .333

Milwaukee Brewers 0 1 .000

Colorado Rockies 0 1 .000

Tampa Bay Rays 0 1 .000

Seattle Mariners 0 0 ----

Washington Nationals                               101.000